La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a.C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a.C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su astucia; gracias a su inteligencia además de la ayuda provista por Palas Atenea es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas.El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a.C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas.La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienzan en mitad de la historia, contando los hechos anteriores a base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El poema está dividido en tres partes.
Después de veinte años lejos de casa, diez de guerra y diez de aventuras, naufragios, dioses caprichosos y tentaciones peligrosas, Ulises (u Odiseo, si usamos su nombre griego) por fin logra volver a Ítaca. Pero no vuelve como un héroe triunfante envuelto en gloria, sino disfrazado de mendigo, cansado, curtido por el tiempo y la culpa. Y eso ya dice mucho de cómo es el final: más íntimo que épico.
En su casa lo esperan los pretendientes, un grupo de tipos que llevan años comiendo y bebiendo sus riquezas, y sobre todo intentando casarse con su esposa, Penélope, que ha resistido todo ese tiempo sin perder la esperanza. Ella es el verdadero corazón de la historia. Mientras Ulises vivía aventuras con diosas y monstruos, Penélope tejía y destejía su tela cada noche, manteniendo viva la promesa de su amor.
El reencuentro con su hijo Telémaco es precioso. Ulises se revela poco a poco, y el joven lo abraza entre lágrimas. Después viene el momento más esperado: la venganza. Ulises, ayudado por su hijo y unos pocos fieles, toma el arco que solo él puede tensar y mata uno por uno a los pretendientes. Es brutal, pero también catártico; sientes que toda la tensión de veinte años se descarga en esa escena.
Y entonces llega el momento más delicado y humano: el reencuentro con Penélope. Ella, que ha aprendido a desconfiar de las apariencias, no se lanza a sus brazos enseguida. Lo pone a prueba, preguntándole por detalles de su cama matrimonial, esa cama que él mismo construyó, un símbolo de su amor y de su vida juntos. Cuando Ulises describe con precisión cómo la talló en un tronco de olivo enraizado al suelo, Penélope rompe a llorar: solo él podía saber eso. Ahí sí, finalmente se abrazan, y Homero nos deja con una sensación de paz profunda, como si después de tanto caos el universo se reordenara.
En los últimos versos, Ulises recupera su lugar como rey, esposo y padre, pero lo que más emociona no es el poder, sino la tranquilidad del hogar. La guerra y las aventuras se disuelven en algo mucho más esencial: la calma de estar de nuevo en tu cama, con la persona que te esperó.
Personalmente, me encanta cómo Homero cierra la historia no con una batalla ni con un dios bajando del cielo, sino con un reencuentro humano. Es como si dijera: “Vale, sí, los héroes luchan, viajan, se enfrentan a monstruos… pero lo que realmente importa es volver a casa y ser reconocido por quienes amas.”