Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

«Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.»
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?
El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

ENGLISH DESCRIPTION

During the town elections of a nameless city, most of its inhabitants, by their own individual choices, decide to exert their voting rights in an unexpected way. The dirty and sneaky officials in power start making arrangements to eliminate the guilty parties; and if they cannot find any, they will have to make them up.

The protagonists of this new novel, a policeman and the woman who was able to maintain her sight in the novel Blindness, are samples of the moral heights that these anonymous citizens are able to reach when they decide to exert their freedom. Saramago, a writer who has become the awakening conscience of a time blinded by the mechanisms of power, sends out an alert: «There may be a day when we will have to ask, Who has signed this in my name?» That day may very well be today.

Alerta Spoiler El FINAL de "Ensayo sobre la ceguera"

[…] Por qué nos hemos quedado ciegos, No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón, Quieres que te diga lo que estoy pensando, Dime, Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven.

La mujer del médico se levantó, se acercó a la ventana. Miró hacia abajo, a la calle cubierta de basura, a las personas que gritaban y cantaban. Luego alzó la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, Ahora me toca a mí, pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La ciudad aún estaba allí.

FIN

  1. Esta magnífica obra del nobel Saramago es una metáfora de la sociedad. Voy a contaros los puntos más importantes y a dar mi explicación del final.

    Todos se quedan ciegos menos «la mujer del médico», su ceguera es blanca, lo ven todo blanco. Al principio de la pandemia son confinados a un manicominio por los que aún ven. Allí sale lo peor de nuestra especie, las mujeres son violadas por un grupo de hombres sin escrúpulos. La mujer del médico mata al cabecilla y luego inicia un incendio. Se dan cuenta que los soldados ya no están que pueden ser libres. En la ciudad grupos de ciegos deambulan buscando comida. El grupo civilizado de los protagonistas llegan con la ayuda de la única persona que ve del mundo a la casa de ella y su marido. Ella sufre el peso de tener que cuidar de todos y de ver las atrocidades, la muerte y la putrefacción de la sociedad.

    Cansada llega a una iglesia donde todas las imágenes tienen los ojos tapados. Luego vuelve al piso con algo de comida y ocurre el milagro, todos los ciegos empiezan a recuperar la vista, todos lo celebran. Ella se siente aliviada del peso que llevaba, mira al cielo y lo ve todo blanco, cree que va a quedarse ciega pero mira abajo y ahí está la ciudad y sus gentes.

    FIN

    Lo que yo entiendo de este final es que para la mujer que ve, la mujer del médico, la que todo lo ha visto, la normalidad nunca llegará porque ella sabe las miserias de cada uno, incluidas las suyas, el resto de la sociedad no quieren ver, es una metáfora. Nosotros vivimos ciegos porque queremos, obviamos lo que no nos interesa por puro egoísmo y seguimos con lo nuestro. Sólo ella que estuvo obligada a ver sufrió la verdadera naturaleza del ser humano.

  2. *Ensayo sobre la ceguera* es una metáfora profunda y compleja sobre la condición humana y nuestra relación con la verdad. Cuando la mujer del médico, que ha visto todo lo que ha ocurrido —las atrocidades, la barbarie, la suciedad de la sociedad— recupera la vista y mira al cielo, lo que ve es un mundo completamente blanco, una especie de pureza, de nada. Ella, que ha estado obligada a ver, que ha sido testigo de lo peor y lo mejor de la humanidad, comprende que la verdadera ceguera no es física, sino moral. Para mí, ese final sugiere que la verdadera ceguera está en quienes prefieren no ver, en esa voluntad de cerrar los ojos ante la realidad por comodidad o egoísmo. La mujer que ve, que ha visto la verdad, sabe que la normalidad y la pureza no volverán porque la sociedad, en su esencia, prefiere la ignorancia. La visión blanca representa esa ignorancia voluntaria, esa ceguera moral que nos permite seguir viviendo sin enfrentar nuestras miserias. Es una reflexión sobre cómo, a veces, la única forma de entender la verdadera naturaleza del ser humano es a través del sufrimiento y la pérdida de la ilusión de la inocencia. La mujer del médico, al ver lo que otros no quieren ver, se convierte en un símbolo de la conciencia que no puede ser ignorada.

Ensayo sobre la ceguera fue escrito por

Ficha del libro Ensayo sobre la ceguera